Mostrando entradas con la etiqueta Ciencias Sociales.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ciencias Sociales.. Mostrar todas las entradas

miércoles, 14 de octubre de 2020

La Colonia y la Independencia

  La colonia después de la época de la conquista viene un largo período que llamamos Colonia. Este periodo va desde 1550 hasta 1810.

 Se llamó Colonia porque dependíamos de España porque de allá vinieron una gran cantidad de personas y porque teníamos una serie de leyes especiales impuestas por España.

Para nuestro gobierno fue en este periodo en el cual aprendimos el idioma que hoy llamamos español o Castellano es un idioma muy sonoro y muy bonito.

 En este periodo se mezclaron nuestras razas, las de los indios con los españoles, de allí salió el mestizo. Vino también por aquella época la religión católica que era la oficial de España.

Colombia en ese entonces se llamaba Nueva Granada y estaba dividida en dos partes. Todo el país, menos Valle, Cauca y Nariño pertenecían a la Nueva Granada, nosotros pertenecíamos a la Presidencia de Quito con Cauca y Nariño estábamos gobernados por Popayán, Aunque teníamos nuestro Cabildo, nuestro escudo y nuestros títulos que nos correspondían.

 Algunas veces estuvimos problemas con Popayán porque queríamos ser libres y preferíamos pertenecer a la Nueva Granada y no a Quito.

 El período de la Colonia fue muy benéfico, aprendimos a cultivar la tierra como era debido.  Los españoles trajeron productos para sembrar en los diferentes climas y llevaron de acá otros.  Como teníamos muchos animales ellos nos enseñaron a domesticarlos, o sea, tenerlos cerca de la casa.  Trajeron la ganadería que hoy es una de nuestras principales fuentes de riqueza.

 Lo más importante fueron los cambios en las costumbres, en el vestido, en la construcción de casas y templos al estilo de ellos.  De esa época quedan grandes muestras en Cartagena, Bogotá Popayán y Cali.   Los que más han perdurado son los templos, que son verdaderas bellezas o joyas coloniales como les llamamos.

 Vamos a tener en cuenta los siguientes sucesos que acontecieron en la Nueva Granada en este periodo:

 1.- El gobierno que se estableció acá y que se llamó Real Audiencia.

2.- El gobierno de la Presidencia

3.- El Virreinato.

4.- El ataque a Cartagena por los piratas ingleses.

5.- La Revolución de los Comuneros.

6.- La Expedición Botánica.

LA ECONOMIA EN LA COLONIA

Doy clic en el enlace, observo y resuelvo:

INSTITUCIONES ECONÓMICAS DURANTE LA COLONIA

ACTIVIDAD

1.- Leo en voz alta el texto La Colonia y la Independencia, con entonación, aplicando los signos de puntuación, comprendo la lectura.

2.- Observo el video y respondo en mi cuaderno de Ciencias Sociales, sobre:

INSTITUCIONES ECONÓMICAS DURANTE LA COLONIA

a.- Que es la Encomienda?

b.- Que es La Mita?

c.- Que son Los Resguardos Indígenas?

d.- Que es La Esclavitud?

3.- Dibujo en mi cuaderno la representación de cada uno de los momentos económicos de la Colonia.


Resguardos Indigenas

Mita

Esclavitud

Encomienda




La vida esta primero.
Aislamiento responsable.
#QuédateEnCasa 
#NoEstamosSolos 
#YomecuidoTumecuidas

lunes, 13 de julio de 2020

LA TIERRA MI LINDO PLANETA- EL SISTEMA SOLAR ACTIVIDADES

Leo la guía y respondo en mi cuaderno de Ciencias Sociales:  Me apoyo en las clases anteriores o en mi diccionario:






Dibujo la guía en mi cuaderno y escribo los nombres de cada planeta, los coloreo.

ACTIVIDAD

1.- Repaso el movimiento de rotación y traslación, con esta actividad manual:  

Doy clic👉   MANUALIDAD ROTACION TIERRA



















2.- Realizo el sistema solar en una hoja de bloc 
👈 como te indica la imagen,(siguiendo el patrón de la rotación) lo dibujo, lo coloreo y lo uno, con un chinche o alfiler sin hacerme daño.👇






















#QuédateEnCasa 
#NoEstamosSolos 
#YomecuidoTumecuidas

domingo, 17 de mayo de 2020

LOS NIÑOS CANTAN Y BAILAN A MANUEL ZAPATA OLIVELLA


LA MÚSICA EN LA REGIÓN CARIBE, CUNA DE MANUEL ZAPATA OLIVELLA

La música ,la danza son expresiones fundamentales que permitieron que los esclavos mantuvieran su amor por la vida. ... Como en la religión, los ritmos e instrumentos africanos se mezclaron con los indígenas e hispánicos para formar manifestaciones musicales sincréticas, en homenaje al multifacetico Manuel Zapata Olivella en su Centenario, quien dio a conocer la cumbia en el continente europeo.
El Folclor de la Región Caribe Colombiana es multicultural, rico en ritmos que evocan sonidos y cantos de nuestros antepasados. Abarca una gran variedad de instrumentos y sonidos que enardecen el animo de aquel que lo escucha, lo baila y lo interpreta.
Da clic aquí👇




Música de la Región Caribe

La música que caracteriza la Región Caribe de Colombia se ve reflejada en ritmos autóctonos de las tierras que conforman esta zona del país, ritmos folclóricos  y populares que denotan de sus gentes su alegría, cultura y tradiciones en cada una de sus notas musicales.

Ritmos populares Región Caribe

Cumbia
Cumbion
Gaita
Bullerengue
Mapalé
Puya
Porro
Vallenato
Merecumbé









ACTIVIDAD:
1.- Busca en la sopa de letras los ritmos del caribe.
2.- Busca el significado de cada uno de ellos, escribe en tu cuaderno de Ciencias Sociales.

Haz clic en la sopa de letras👇


#QuédateEnCasa 
#NoEstamosSolos 
#YomecuidoTumecuidas

viernes, 15 de mayo de 2020

HOMENAJE A MANUEL ZAPATA OLIVELLA EN SU CENTENARIO


(Santa Cruz de Lorica, Córdoba, 17 de marzo de 1920- Bogotá, 19 de noviembre de 2004) Escritor colombiano, el primer autor que exaltó en sus obras la identidad negra colombiana. Su madre fue una mestiza hija de una india y de un catalán y su padre un liberal convencido y muy culto. Cuando su familia se trasladó a Cartagena siendo él todavía muy niño, entró de lleno en contacto con la cultura negra.

  
                    



En la Universidad Nacional de Bogotá y luego  Estados Unidos estudió Medicina, profesión que practicó en el litoral pacífico y en el departamento de Cesar. También en Estados Unidos realizó investigaciones de etnomusicología y dio conferencias en varias universidades de este país y de Canadá.


Con su hermana Delia, también destacada folclorista y bailarina, fundó un conjunto de danzas folclóricas con el cual hizo giras por Colombia y el exterior.



Fue cónsul de Colombia en Trinidad y Tobago. A lo largo de sus viajes por Centroamérica, México y Estados Unidos, observaba e investigaba sobre la cultura negra y el trato que los negros recibían en el país del norte. En 2002 recibió el premio a la Vida y  Obra del Ministerio de Cultura en su país.


ACTIVIDAD:

En compañía de tus padres lee en voz alta la biografía 👆del escritor MANUEL ZAPATA OLIVELLA
y escucha el vídeo y tradiciones  culturales de Tamalameque, población afrocolombiana en la Región Caribe.

              Da clic aquí👇↓
 




#QuédateEnCasa 
#NoEstamosSolos 
#YomecuidoTumecuidas



martes, 12 de mayo de 2020

HOMENAJE A MANUEL ZAPATA OLIVELLA EN SU CENTENARIO

 (Santa Cruz de Lorica, Córdoba, 17 de marzo de 1920- Bogotá, 19 de noviembre de 2004) Escritor colombiano, el primer autor que exaltó en sus obras la identidad negra colombiana. Su madre fue una mestiza hija de una india y de un catalán y su padre un liberal convencido y muy culto. Cuando su familia se trasladó a Cartagena siendo él todavía muy niño, entró de lleno en contacto con la cultura negra.
 En la Universidad Nacional de Bogotá y luego  Estados Unidos estudió Medicina, profesión que practicó en el litoral pacífico y en el departamento de Cesar. También en Estados Unidos realizó investigaciones de etnomusicología y dio conferencias en varias universidades de este país y de Canadá.

Con su hermana Delia, también destacada folclorista y bailarina, fundó un conjunto de danzas folclóricas con el cual hizo giras por Colombia y el exterior.



Fue cónsul de Colombia en Trinidad y Tobago. A lo largo de sus viajes por Centroamérica, México y Estados Unidos, observaba e investigaba sobre la cultura negra y el trato que los negros recibían en el país del norte. En 2002 recibió el premio a la Vida y Obra del Ministerio de Cultura en su país.

ACTIVIDAD
1.- Descarga zoom en tu celular o computador, mañana a las 8:00 A.M. vamos a tener tele conferencia:👇

Registrate con tu cuenta de Facebook.
2.- Al celular te envío la invitación para que entres a la reunión.😊👇

 Tema: ENCUENTRO GRADO 3-2


3.-Vamos a preparar como Homenaje al Escritor Manuel Zapata Olivella, la canción la Llorona Loca,
originaria del pueblo donde el nació.
Es una leyenda, entérate aquí👇


A.- Espero la participación en familia, realizando la coreografía de esta picaresca leyenda ancestral, 

B.- Lo puedo hacer así: 

NIÑOS:Si tengo un traje folclórico de la región caribe, pañuelo, camisa y pantalón blanco, sombrero, descalzo. 

Las NIÑAS: con blusa y falda ancha, cabello recogido, descalzas, y las mamitas y papitos, muchos tiene sus trajes porque forman parte de grupos folclóricos o tienen sus raíces musicales, entonces acompañan a los niños en su baile.

FECHA : Su vídeo, favor  enviarlo a mas tardar para el jueves 15 de mayo.


👆 Esta leyenda, que nos acompaña desde hace más de cuatro siglos, ha sido contada y recontada por los tamalamequeros de todas las generaciones. Esta canción que ha sido cantada por muchos artistas regionales, nacionales e internacionales, es y con la que nos identifican y los ubican sin necesidad de consultar los mapas.





ENTÉRATE!

¿Que es la etnoeducación y porque nuestra institución es etnoeducativa?
























Somos una institución etnoeducativa porque?














ACTIVIDAD:

1. Haz un corto resumen en el cuaderno de los conceptos antes mencionados y con tus palabras explica, porque la institución donde estudias es etnoeducativa.

2. En memoria a nuestro escritor afrocolombiano MANUEL ZAPATA OLIVELLA, investiga y escribe una breve biografía, menciona dos obras escritas por él.

3. Con ayuda de un mayor investiga que era lo que el exaltaba en sus obras?


LORICA, CUNA DE MANUEL ZAPATA OLIVELLA👇












#QuédateEnCasa 
#NoEstamosSolos 
#YomecuidoTumecuidas
                                       










jueves, 7 de mayo de 2020

LOS PUNTOS CARDINALES


Para orientarnos en un lugar utilizamos los puntos cardinales,  Estos son cuatro: oriente, o este (E), ubicado en la dirección de la salida del sol, occidente u oeste (O), que indica el lugar por el cual se oculta el sol.  Al frente se encuentra el norte (N) y detrás esta el sur (S).

Entre los puntos cardinales, hay puntos intermedios como el noroeste (NE), entre el norte y el este.  El sureste (SE), entre el sur y el este.  El suroeste (SO) entre el sur y el oeste y el noroeste (NO) entre el norte y el este.
Los puntos cardinales y los puntos intermedios se representan gráficamente en la rosa de los vientos:






ROSA DE LOS VIENTOS

VELETA

Actividad en el cuaderno de Ciencias Sociales:
1.-¿Para que se utilizo la brújula?
2.- Dibuja la Rosa de los vientos.
3.- Copia en tu cuaderno la sopa de letras y resuelve.





miércoles, 6 de mayo de 2020

MAYO: MES DE LA AFROCOLOMBIANIDAD




Hola papitos y estudiantes¡ Te invitamos a participar desde sus hogares, a la conmemoración de la abolición de la esclavitud.  En este mes trabajaremos sobre: la historia de la esclavitud, costumbres, cultura, música, creencias, legados, personajes que lucharon por defender la esclavitud, la gastronomía de nuestro pueblo pacifico etc.
.



Damos inicio invitándote a escuchar la canción: Somos Pacífico, interprete Chocquibtown
Da clic aquí👇






ACTIVIDAD EN CASA:


1. Aprende la primera canción canción, que suena en el vídeo: somos pacifico y si tienen la oportunidad y facilidad, hacen un videoclip entre todos y la cantan. enviarlo por vía whatsap (integración familiar).
2. Después de aprendida la canción, lee atentamente, los textos que aparecen en el vídeo y responde las siguientes preguntas en el cuaderno.

A. Que es la afrocolombianidad? ___________________

B. En que departamento están ubicados los Palenqueros de San Basilio de Palenque?

C. Menciona los géneros tradicionales de la cultura pacífica_____________.

3. Escoge una imagen de las que aparecen en el vídeo, dibújala y utiliza una hoja completa de del cuaderno.



#QuédateEnCasa

#NoEstamosSolos 








lunes, 16 de marzo de 2020

EL LUGAR DONDE VIVES

Elegir vivir entre el campo y la ciudad, un dilema que se plantea a muchas familias y que en este pequeño artículo vamos a intentar resolver comparando las ventajas y desventajas de cada una de sus formas de vida.
Vamos a empezar por la vida en el campo.

El campo


El campo empieza donde la ciudad termina. En el campo no se encuentran coches, ni  alumbrados en la calle. No se ven edificios ni parques de diversión, pero en el campo vemos por todas partes, árboles, plantas, flores, arroyos  de agua fresca y muchos animales.
la vida en el campo

La vida en el campo es muy sencilla y tranquila. Las personas gozan de la naturaleza, del aire puro y de los frutos que produce la tierra.
Los campesinos, o sea las personas que viven en el campo, realizan sus trabajos y oficios en su parcela o también en tierras cercanas, haciendo labores de agricultura y de ganadería. La cría de gallinas es muy común y en la mayoría de las casas tiene un corral con las crías.
Los niños del campo ayudan a sus padres  en los sembrados y cuidando los animales. Estudian en las escuelas rurales que pueden quedar lejos de donde viven y tienen que caminar muchísimo para poder asistir a clase.
El cuidado de los animales de granja es un trabajo muy importante y  consiste en ordeñar las vacas, alimentar a los animales y a pastorear las ovejas. En muchas fincas hay caballerizas y mantienen caballos que los campesinos los utilizan para trabajar porque son útiles para transportar cargas de alimentos o madera.
animales de granja
Otro trabajo del campo es la siembra y los cultivos que se hacen teniendo en cuenta el clima. Los campesinos siembran, abonan, y luego recogen las cosechas. Muchos tienen en su casa la huerta. De ella sacan las hortalizas y legumbres para el consumo diario y también  para vender en el mercado del pueblo.
La vida del campesino es tranquila en unos aspectos, pero deben trabajar duro. Sin embargo son personas amables, tranquilas y atentas con los vecinos o las personas que van de visita.
El campo es bonito, los paisajes son preciosos y variados. La naturaleza nos invita a disfrutar y las personas de la ciudad se deleitan pasando vacaciones en la zona rural, en el campo se encuentran hermosos riachuelos y lagunas naturales que invitan a refrescarse en sus aguas.
Una vez vista las características de la vida en el campo, sus trabajos y costumbres, vamos a pasar a la vida en la ciudad

La vida en la ciudad


La vida urbana, o sea de la ciudad tiene características muy especiales en la actualidad. Hay ciudades muy grandes llenas de edificios, industrias, centros comerciales y miles de negocios de todas las clases. La ciudad está llena de avenidas con semáforos y señales para el tráfico.
la vida en la ciudad
Las ciudades están conformadas por barrios  que son diferentes entre sí. Hay barrios  con construcciones muy elegantes y lujosas, con calles amplias y pavimentadas y otros barrios más humildes donde no encontraremos grandes lujos.  Se encuentran construcciones de todas las formas y estilos, vemos casas grandes y modernas así como también antiguas que son patrimonio nacional.
La vida en la ciudad es muy individualista por la gran cantidad de gente que habita en ella. Hay personas de todas partes que se dedican a trabajar para el sustento de su familia. Cada día las ciudades crecen más y mas y de la misma forma la población aumenta.
La ciudad es muy agitada.  Coches, buses, motos andan por un lado y otro, se escuchan pitidos y multitud de ruidos. Niños y jóvenes corriendo para llegar temprano a estudiar, en fin todo el mundo camina apresurado, dedicado a lo que tiene de responsabilidad. Se encuentran colegios, teatros, plazas almacenes para todas la personas según su capacidad. Y a pesar de los problemas, en las ciudades hay oportunidades para estudiar, trabajar y divertirse.
El trabajo en las ciudades es muy variado. Hay empresarios, obreros, secretarias, médicos, y mil trabajos más.  La construcción es una fuente de trabajo y en la ciudad hay siempre oportunidad porque siempre están realizando proyectos y ampliando las urbanizaciones.
Pero no todo son prisas y multitudes, porque en la ciudad también se encuentran lugares muy lindos para la diversión y el descanso como parques, teatros, museos y centros de diversión para niños. Hay también lugares históricos y sitios reservados para el patrimonio nacional y la cultura.
Aunque en la ciudad hay muchos problemas, también gozamos de la vida moderna, de la tecnología y los avances científicos. Ir a los centros comerciales es una aventura donde podemos encontrar infinidad de productos y mercancías nacionales y de todo el mundo.
Vivir en la ciudad es muy agradable y la gente se acostumbra al ritmo de vida, a pesar de las dificultades que se puedan tener.